colaboradores

Jesús Bayo (Segovia, España, 1956) Doctor en Teología por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estudios superiores en Valladolid, Salamanca, Roma y Santiago de Chile. Pertenece al Instituto Religioso de los Hermanos Maristas, misionero en Chile por 28 años. Fue profesor y rector en varios colegios maristas de Chile y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Santiago y en el Instituto Superior de Pastoral Catequética. Actualmente es profesor del Seminario San Carlos y San Ambrosio y del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos “P. Félix Varela”, en La Habana.


Ivette Fuentes de la Paz (La Habana, 1953) Ensayista y narradora. Doctora por la Universidad de Salamanca (2016) y Doctora en Ciencias Filológicas (1993). Fue investigadora titular del Instituto de Literatura y Lingüística del Ministerio de la Ciencia durante 22 años. Su último libro publicado Danza y Poesía. Para una poética del movimiento (ed. Cumbre, Madrid, 2016) fue presentado bajo la adhesión del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO de España. Actualmente dirige la Cátedra de Estudios Culturales Vivarium, y es profesora del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos “P. Félix Varela”. Es miembro de SIGNIS-Cuba, de la UNEAC, de la SEAP y del CID-UNESCO.
Adis Barrios Tosar (La Habana, 1956). Ensayista y crítica. Licenciada en Pedagogía y Master en Estudiosliterarios latinoamericanos y caribeños por la Universidad de La Habana. Trabaja como investigadora en el Instituto de Literatura y Lingüística. Ha colaborado en diversas publicaciones cubanas. Es autora de Labrador Ruiz en su laberinto (Letras cubanas, 2008) y Realidad, fantasía y humor en tres escritores cubanos (Editorial Oriente, 2009). Ha prologado, entre otras obras, La esfinge, de Miguel de Carrión, La roca de Patmos, de Alberto Lamar Schweyer y La sangre hambrienta, de Enrique Labrador Ruiz. Ha colaborado en diversas publicaciones cubanas.
Luis Calzadilla Fierro (La Habana, ) Doctor en Ciencias. Profesor Titular Consultante de la Universidad Médica de La Habana. Especialista de Primer y Segundo Grado en Psiquiatría Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Fue editor de la Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, vicedirector de ese centro y ex secretario de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. En el año 2000 apareció en España su libro Yo Soy el Caballero de París, un estudio patobiográfico del personaje popular cubano del siglo XX. Tiene más de cien artículos sobre su especialidad y temas afines publicados en revistas nacionales y extranjeras. Coautor del libro Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Conferencista en congresos e instituciones de Cuba y del exterior.
Virgilio López Lemus (Fomento, 1946) Poeta, ensayista, traductor, profesor, y crítico literario Ha publicado catorce poemarios y veintidós volúmenes de ensayo y crítica, en Cuba, España, Brasil, Italia, México y Francia. En 2006 Letras cubanas publicó la antología poética Un leve golpe de aldaba, con una selección de sus poemas publicados hasta la fecha. En 2004 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo “Agustín Millares Carlo” de Investigación en Humanidades, que otorga la Universidad de Educación a Distancia y el Gobierno de Canarias. Miembro de la UNEAC, la SEAP y la Academia de Ciencias de Cuba, posee un doctorado en Ciencias Filológicas, y varios premios, distinciones y reconocimientos cubanos y de otros países.
Santiago Castelo (Badajoz, 1948). Poeta y periodista. Director de la Real Academia de Extremadura y correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Presidente del Consejo Asesor Editorial del periódico ABC, del que fuera por largos años Subdirector, y presidente fundador del Centro UNESCO de Extremadura. Es autor, entre muchos otros libros de poesía, de Tierra en la carne, Memorial de ausencias (premio Fastenrath de la Real Academia Española), La sierra desvelada (Premio nacional “Gredos”), Quilombo (premio Extremadura de Creación) y La hermana muerta. En 2006 recibió la Medalla de Extremadura y en 2007 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Luca de Tena”.
Jesús Dueñas (Cienfuegos, 1945). Médico psiquiatra y psicólogo. Fue -asesor Hospital Psiquiátrico de La Habana. Ejerce el periodismo en diferentes medios nacionales de, y ha publicado libros de crítica de arte. Es miembro, entre otras, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC); de la UNEAC, en la Sección de Cine, Radio y Televisión,de la Comisión de Prensa de la Asociación de Naciones Unidas (ACNU) y del Consejo Internacional de la Danza (CID) de la UNESCO.
Doribal Enríquez (La Habana, 1949). Poeta y narrador. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad de La Habana. Ha publicado Vértigo de la otredad, por Ediciones Extramuros (2003), Los ángeles no son sino demonios, Premio Editora Oriente 2005. Presentó en la Feria del Libro de La Habana, en el año 2013, su poemario Galería Innombrable, editado por la Editorial Extramuros. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Vivarium y de la UNEAC.
Alfredo D. Echeverría (La Habana, 1935-2015 Arquitecto y escritor. Cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de La Habana, especialidad de la que se graduó en la Universidad Católica en Washington, DC. USA, donde obtuvo además una maestría en Planificación Urbana y Regional. Como Director Asociado de la Oficina de Planificación de Washington DC, tuvo a su cargo la formulación del primer Plan de Desarrollo Integral de la ciudad. Fue Comisionado en la Comisión Nacional de Planificación de la Capital de los EE.UU. Es autor de numerosos trabajos profesionales y ha ofrecido también diversas conferencias sobre planificación urbana y regional, y zonificación. Ha fungido como arquitecto y consultor, además de en los EE.UU, en servicios desde ese país en Europa, Oriente Medio y Latinoamérica. Es autor de artículos especializados y entre sus más recientes publicaciones (en Amazon) se nombran La Promesa Incumplida y Andalusian Roots of the Cuban House que analiza el sincretismo arquitectónico Islámico / Español y su transculturación al ethos cubano, donde apoya la tesis fundamental que sustancia su obra, que es la base de permanencia de la arquitectura cubana en su capacidad para impulsar los más altos valores éticos en la sociedad. Desde 1961 radica en los Estados Unidos.
Juan Enrique Guerrero (La Habana, 1937). Profesor de Introducción al Arte de la Composición y la Orquestación del Conservatorio “Guillermo Tomás! De Guanabacoa y del Conservatorio “Amadeo Roldán”. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y del Centro de Divulgación Cultural de Conferencias. Ha publicado poemas y ensayos especializados. Es autor del libro De las lluvias del río Nilo a las aguas del río Jordán. Homenaje a José Lezama Lima, publicado por Ediciones Vivarium en coauspicio con la Embajada de España, en ocasión del centenario del nacimiento del poeta.
Marivel Hernández: (La Habana, 1960). Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas. Se ha especializado en Teatro cubano. Trabaja como investigadora literaria en el Instituto de Literatura y Lingüística, del Ministerio de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.
Alfredo Martínez (La Habana, 1950). Máster en Pedagogía del Arte. Profesor de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes, donde fue Jefe de su departamento de Medios Audiovisuales y Documentación. Ha impartido cursos y conferencias sobre Historia de Cuba y Pedagogía, así como sobre los medios audiovisuales, en Cuba y en España.
Ileana Mulet (Holguín, 1952). Artista de la plástica, narradora y poeta. Graduada de Artes Plásticas en la Escuela de San Alejandro. Posee más de treinta exposiciones personales de pintura, dibujo e instalaciones, combinando en algunas, el tema poético con el arte de la plástica, y más de sesenta exposiciones colectivas, dentro y fuera del país. Ha sido publicada en varias antologías dentro y fuera del país y es autora además de dos poemarios. Ha obtenido Premios y Menciones como el Premio Nacional Caracol (1993) por el diseño del vestuario de la teleserie Shiralad y en 2008 por la realización de la escena de las brujas en Cuadros de una exposición para ballet..
Amanda Rosa Pérez Morales (La Habana, 1990). Narradora y ensayista. Licenciada en filosofía por la Universidad de La Habana. Asistente de redacción de la revista Vivarium. Obtuvo el Premio UNEAC en el concurso Internacional de Minicuentos: “El dinosaurio 2008”, con la obra: “Lo bueno, lo bello y lo verdadero”. Entre otros reconocimientos a su obra literaria, destacan el premio en el primer concurso Internacional de minicuentos “Katharisis 2008” y en el concurso de relatos eróticos EDISI, en el 2013. En el 2014 publicó la novela El jazz ácido de Nueva Zelanda. Ha impartido conferencias en l’ École Normale de Paris y en la Universidad de Barcelona.
Dayron Oramas Alonso (La Habana 1990) Estudiante de Gestión y conservación del patrimonio histórico cultural en el Colegio “San Gerónimo” de la Habana. Restaurador de pintura mural. Piezas suyas han sido exhibidas en la galería Cristo Salvador en exposición bipersonal y colectiva.
Camile Pouzol (Tournon sur Rhône, Francia, 1983) Profesor de español en colegios e institutos. Está llevando a cabo un tesis doctoral que tiene como tema “Charisme et Neuvième art: Ernesto Che Guevara dessiné, un nouveau regard sur l’histoire”. Estudia la construcción de figuras históricas latinoamericanas (actualmente sobre Ernesto Che Guevara). Ha participado en diversos coloquios dedicados a temas hispanistas.
Luis Enrique Ramos (La Habana, 1955). Es Profesor de Ciencias (1976) y de Geografía (1979). Sus temas de investigación han sido sobre Historia de las ciencias y en particular Meteorología y Astronomía. Es vicepresidente de la Sociedad Meteorológica de Cuba. En la actualidad, trabaja como Asesor de la Presidencia de la Academia de Ciencias de Cuba.