noticias

*Junto a toda su comunidad habanera, obispos cubanos y otros llegados desde el exterior, el cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana, celebró durante la mañana del sábado 2 de agosto, en la S.M.I. Catedral de La Habana, la Misa de Acción de Gracias por sus cincuenta años de consagración sacerdotal. A la ceremonia también asistió monseñor Bruno Musaró, Nuncio Apostólico en Cuba, quien leyó la carta que el Papa Francisco enviara al arzobispo cubano felicitándole por su jubileo y evocando en su mensaje algunas de las virtudes humanas y pastorales que han identificado el desempeño del padre Jaime, primero como párroco en las diócesis de Matanzas y luego como obispo de Pinar del Río y arzobispo de San Cristóbal de La Habana, sedes de la Iglesia a la que siempre ha manifestado su “denodada actividad como sacerdote”, su “preocupación por la cuestión social” y su “elevada espiritualidad”; todo lo cual, según precisó el Pontífice, le hizo llegar a formar parte del colegio cardenalicio.
La música fue ofrenda especial en tan emotiva celebración con la entrega de la Scolla Cantorum Coralina junto al coro Juan Pablo II y músicos de la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Arte adjunta al Lyceum Mozartiano, bajo la dirección general del matancero José Antonio Méndez Padrón. (Tomado de Nosotros Hoy, 4 de agosto de 2014, notas de Yarelis Rico)


**El pasado 1º de agosto, el patio central del Centro Cultural Padre Félix Varela, antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio, atesoró una noche de buena música, por momentos combinada con danza y repentismo, y acogió así el concierto homenaje por los cincuenta años de ordenación sacerdotal del cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.
A la magia de la antigua institución habanera se sumó el talento de jóvenes músicos cubanos, quienes peregrinaron con destreza por significativas composiciones de nuestra cultura y otras de extensión universal. Las voces y estilos de Teresa Yanet, Bismarck Estupiñán, Bryan López, la soprano Johana Simón y la joven revelación, Luna Manzanares, sobrecogieron al público con interpretaciones que recorrieron varios géneros, entre ellos el blues, el jazz, el bolero, la zarzuela y la ópera. La puesta en escena operó como brújula que enrumbó la selección de composiciones diversas. Así fue posible aunar obras como When the stars begin to fall con Perla Marina de Manuel Corona, exponer con un encanto diferente Veinte años, de María Teresa Vera, pasar por el Ave María por Cuba de José María Vitier y llegar a la cumbre con fragmentos de la zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig, sin impedir por ello, con igual encanto, el disfrute de “Intermezzo”, de la ópera Cavalleria Rusticana, o de “Libiamo ne’lieti calici”, de la ópera La Traviata. Actuaron, además, la bailarina Sadaise Arencibia, que interpretó La muerte del cisne, y el repentista Alberto Rojas, quien por medio de improvisaciones condujo el homenaje con una poética que resaltó su sacerdocio apegado a la Iglesia, a la Patria y a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Bajo el título de “Celebración” se concibió este Concierto que, con la producción y dirección general de Antoine Cedeño, sirvió como preámbulo al gran festejo por los cincuenta años de vida consagrada del cardenal Jaime Ortega Alamino. (Tomado de Nosotros Hoy, 4 de agosto de 2014, por Yarelis Rico)


***La poeta cubana Reina María Rodríguez recibió de manos de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, el Premio Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda” 2014 en el palacio de La Moneda, en Santiago de Chile. La Presidenta Bachelet señaló que ”Reina María Rodríguez recibe el Premio Pablo Neruda 10 años después de su creación y es la poeta más joven entre todos quienes han pasado por esta casa de los presidentes y presidentas de Chile para aceptar este galardón”. Reconoció además el talento “articulador de voces” de la artista, indicando  que se le debe mucho a personas como Reina María Rodríguez, “que entendieron que la poesía es un bien colectivo, un misterio común que se da mejor cuando los poetas se leen entre sí, cuando se escuchan, cuando pueden contrastar sus visiones y sus abordajes del fenómeno poético”. La poeta cubana, por su parte, dijo al recibir el premio, que su poesía fue condecorada por desplegar en cada verso “el milagro de lo vivo”. El premio demuestra, agregó,  ”que la literatura cubana es una literatura fundamentalmente de poetas y que la literatura no es territorial, puede estar en cualquier parte”. Reina María Rodríguez, también Premio Nacional de Literatura 2013, es reconocida por una poesía profunda, ligada a la tradición poética cubana. Es una de las voces más premiadas de la literatura cubana actual.
El jurado, encabezado en esta oportunidad por la ministra de Cultura Claudia Barattini y compuesto por José Kozer (Cuba), ganador del mismo premio en 2013, Graciela Aráoz (Argentina), Pablo Brodsky (Chile), Julio Ortega (Perú) y Malú Urriola (Chile), decidió por unanimidad entregarle este galardón dotado con 60.000 dólares y el compromiso de la edición de una antología poética. El premio Iberoamericano Pablo Neruda, que celebra su undécima edición, ha reconocido la trayectoria literaria del mexicano José Emilio Pacheco (2004), el argentino Juan Gelman (2005), la cubana Fina García-Marruz (2007) y el “antipoeta” chileno Nicanor Parra (2012), entre otros.


****El Centro Félix Varela conmemoró el Día de la Cultura Cubana, que cada 20 de octubre se celebra a todo lo largo y ancho de nuestra geografía insular. Dentro del marco del XXIV Festival Internacional de Ballet de La Habana, la actividad devino cálido homenaje al Ballet Nacional de Cuba (BNC) en el aniversario 64 de su creación, y al centenario del maestro Fernando Alonso (1914-2013), una de las piedras fundacionales de la Escuela Cubana de Ballet. El acto, presidido por el padre Yosvany Carvajal, Rector de la institución, y con la presencia de la bailarina Aurora Bosch, gloria del ballet cubano e internacional, e inaugurado con las palabras del Licenciado Jorge Suárez, Vicerrector académico del Instituto de Estudios Eclesiales “Padre Félix Varela”, inició su programa con el panel «Un grito desde amor: Cuba y la Danza», moderado por la doctora Ivette Fuentes de la Paz, investigadora titular del Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo”, e integrado por el doctor Salvador Arias, investigador titular del Centro de Estudios Martianos, el doctor Miguel Cabrera, historiador del BNC, y el licenciado Ahmed Piñeyro, periodista de la revista Cuba en el Ballet y conductor del espacio La danza eterna. Los ponentes se refirieron —desde los más disímiles enfoques— a la relación entre el ballet, la literatura, la historia y la arraigada cubanía que identifica, en los escenarios nacionales y foráneos, a las figuras consagradas y noveles que integran el elenco artístico de una de las mejores agrupaciones danzarías del orbe. El momento musical estuvo a cargo de la arpista Mayté Rodríguez y el violonchelista Alejandro Martínez, quienes interpretaron La Bella Cubana, de José White, y El Cisne, de Camille Saint Säenz.


*****El Taller literario “Padre Ángel Gaztelu” (nombre imprescindible dentro del Grupo Orígenes) (en su periodo 2013-2014), que hubo de sesionar en el aula 5 del Centro Cultural Católico “Padre Félix Varela”, finalizó su primer ciclo. Nacido de un sueño de la Cátedra de Estudios Culturales “Vivarium”, el Taller literario, dentro de un espacio de análisis y discusión de obras, se convirtió en el re-conocimiento de autores tales como: Mario Vargas Llosa, Abelardo Castillo, José Lezama Lima, William Faulkner, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway, y tantos otros hasta nuestros días. El llamado “Boom de los sesenta” fue visto a través de su impronta continental. Así también, el enigmático capítulo que algunos estudiosos designan “Postboom”, valió para comprender el nuevo salto hacia otra poética más contemporánea. No faltaron nombres como César Vallejo, Nicolás Guillén, Eliseo Diego, así como las vanguardias cubanas de la primera mitad de siglo, sin las cuales no se podría explicar el presente. El curso, igualmente, favoreció una especie de equipamiento (herramientas) mínimo para comprender el hecho literario en sí mismo, sin recetas, que viene a revelar, de cierta manera, cómo y qué hacemos para contar y fabular nuestro entorno. Con la presencia de Gustavo Andújar, presidente de SIGNIS Mundial y Director de actividades culturales del Centro, y la entrega de certificados de participación a los talleristas que culminaron el periodo, se produjo la clausura de un primer ciclo, que solo cierra por un factor metodológico, pero que asume su continuación en futuras convocatorias.


*******La fundación suiza New7Wonders confirió a La Habana el título de una de las siete ciudades “maravillas del mundo”, informó hoy el telediario nocturno. Junto con la capital cubana también fueron seleccionadas La Paz (Bolivia), Durban (Sudáfrica), Beirut (Líbano), Doha (Qatar), Vigan (Filipinas) y Kuala Lumpur (Malasia).La villa de San Cristóbal de La Habana, fundada el 16 de noviembre de 1519, tiene una extensión de 721 kilómetros cuadrados, donde viven 2.1 millones de cubanos. En un video difundido por internet, Bernard Weber, presidente de New7Wonders, dijo que estas son siete ciudades que representan “la diversidad global de la sociedad”. En una reciente visita a Cuba, Jean Paul de la Fuente, director de Desarrollo de Valor de la fundación New7Wonders, dijo que la selección de La Habana como ciudad maravilla del mundo podría favorecer el desarrollo del turismo local. El proceso de votación para elegir a las urbes maravillas comenzó en 2012 con más de mil 200 nominaciones.
El 7 de octubre pasado se presentaron las 14 finalistas. Este es el tercer concurso que organiza la Fundación New7Wonders (creada en 1999 en Suiza), tras haber celebrado el de las siete Maravillas del Mundo Moderno y las siete Maravillas de la Naturaleza. Tomado de Notimex