La obra del Padre Gaztelu como pozo de agua dulce e imágenes posibles


Por Juan Enrique Guerrero
Padre Gaztelu

Proloquio
Hay las fuentes de agua viva y pozos de agua potable
Para leer inefables imágenes que convidan
Posibles “a la divina” probables e inestimable
Testimonio indubitable de fe católica y vida.
Pozos dulces y aguas vivas, aquel mantiene la sed,
Estas que vienen de arriba sacian la sed de Por Vida;
Son las aguas de la fe que a eternizarnos convidan.

Meditación primera
Dice Vitier en uno de sus ensayos: “… Situarnos en el antes aunque se nos juzgue como un retraso formativo…” Concedo y distingo: ¿qué es el ante, el después? Meros nombres que surgen cuando pensamos en tiempo y espacio lo que por esencia es eviterno (con principio sin fin) e intemporal (que por su trascendencia en el ser esencial sobrepasa el devenir).
Hay fuente de Aguas Vivas en la poesía (San Juan de la Cruz. Dante) hay pozos de aguas dulces, potables (Aurelio Prudencio. Boecio. Fray Luis de León y muchos otros según su profundidad). El “antes”, es un presente de pasado en marcha hacia un presente de futuro según San Agustín, se convierte en una especie de aislamiento necesario para descubrir, perseguir la universalidad de las raíces, la eternidad de la poesía “a lo divino”. (Los Salmos, El Eclesiastés, Job, Sabidurías, Proverbios). Ir a las fuentes eternas que nacieron en el tiempo pero son intemporales.
Metodología de una Creación Poética a partir de la Obra del P. Ángel Gaztelu.
Principios: Ir a la fuente para hallar la raíz de la semilla
- Las imágenes posibles (Lezama)
- La intuición fabulatriz (Lezama)
- La poesía es música para ser vista
- La poesía nace gemela de la música y la danza luego es posible, como lo fue en sus orígenes en Grecia, conformar, aplicar “las técnicas de la composición musical” a la creación poética.

Observaciones
En el artículo “Transmutaciones del mulo y el Narciso. De las lluvias del Río Nilo a las Aguas del Jordán”, publicado en el Nº XXIX de la revista Vivarium (Noviembre 2010, dedicada a José Lezama Lima por su centenario, páginas 49 a 65) traté de explicar, hacer sentir la utilidad, lo funcional de ciertas técnicas de la composición musical para el desarrollo de un Arte Poético más profundo, substancial a partir de “una fuente de agua viva” o de un “Pozo de agua dulce, potable”. Véase en el ensayo los epígrafes: “La Bóveda de mil claves. Transfiguraciones temáticas de la Rapsodia y Muerte del mulo y el Narciso”.
Ahora bien: Una vez meditado lo anterior se hará más comprensible lo que voy a exponer en torno a la poesía del P. Gaztelu como pozo de imágenes posibles.

Meditación segunda
Ejemplos y Ejercicios

Tomaremos como modelo las décimas, específicamente la décima Nº 4. de Gradual de Laudes1. Reproducimos aquí la “metamorfosis en liras”.
Lira Nº 5 De “Las lluvias del Río Nilo…” 2 Pág. 96.
“Glosa sobre el puente Monseñor de la reina”
(Décima modelo para ejemplificación)

Que la vida fluya así
como el caudal de la fuente
que entre las flores fluyentes
copia sombras de Rubí
o que vuele el colibrí
alta envidia de la rosa
en matización gloriosa
relámpago de colores
que pinta en los resplandores
la fina y ardiente glosa.

Distingo el pie forzado “La fina y ardiente glosa”. Le damos la función de motivo guía-introductor al desarrollo, no como pie, sino como cabeza, de manera que la fantasía no se vea compulsada a terminar con una imagen forzada (frase) sino que la frase que hace de pie sea la iniciadora, el motivo de arranque. A su vez ejercitamos el desarrollo en el metro de la lira, asi la imaginación como potencia fabrilatriz pone en acto la fantasía que está potenciada en la imaginación que, con distintas “pulsaciones rítmicas”, desarrolla de la frase, el tema, las imágenes posibles, y pone en ejercicio, ejercita el carisma rítmico y conceptista.

Ejemplo Nº 1
(pie forzado transmutado en motivo guía propulsar)

La fina, ardiente glosa,
que no de pie forzado la ejercito,
ingenio que se posa a la cabeza, insisto
que el pie forzado limita al conciso
que en Góngora y su Sierpe
al centro, en mi profundo merodean
en pozos no, en fuentes de aguas vivas serpean
y soles ambarinos perfumean.

La segunda lira es un enlace, un correlato intencional con ideas de Lezama en torno a las imágenes posibles.

Y que la vida fluya
la vida permanente que, a diario,
llena de ruido y bulla tuercen itinerario
del alma hacia el silencio del Sagrario.

(Conversión “a lo divino” de las imágenes)

De qué fuente es el caudal
que no brota, convertido se ha en laguna,
alumbra mi coral entre la bruma, espumas,
y viejas hojarascas de yagrumas.

Aquí se convierte en pregunta el verso Nº 3 de la décima, ejemplo de contrapunto. Contra canto enigmático.

Ejemplo Nº 2
Transmutación de las imágenes en ritmos de cuartetas glosando en contracanto. Los versos que engendran imágenes posibles son: verso Nº 3 “que entre las flores fluyentes”, verso Nº 4: “No eran sombras de Rubí”, verso Nº 6 “que alta envidia de la Rosa”.

Ejercicio Modelo
Gradual de Laudes.
Décima Nº 4, Pág.25
Sentí las flores fluir como el agua hacia el torrente,
que era laguna en mi mente, no era sombra baladí.
Era la sombra que vi brotar de la vieja fuente
donde el dios Omnipotente me bautizó…¿colibrí?
Que no me envidie la rosa lo que matiza mi vida
en este verso y la rima que como un ave se posa
para empollarme la glosa, de mi cuarteta nutriz.
Un relámpago sentí, fusilazo el resplandor
del rayo que hirió el amor que despertó, reviví
al picaflor colibrí con alas de Ruiseñor
sanándome al pecador del pajarito el desliz.

Metodología: Estructurar las cuartetas en sentido lineal uniendo dos versos octosílabos por estrofa es un recurso musical, da lugar a una fluencia melódica más amplia a los ojos y a los oídos si se declama en voz alta. Declamar una cuarteta por grupos sucesivos de dieciséis sílabas (vocablos) equivale a solfear una melodía de cuatro a ocho compases.
Es una forma de “melodizar” los fonemas. Cada estrofa debe solfearse al declamarla, recurso que pocos conocen, de esta manera se descubre “la música callada”, la que sugiere San Juan de la Cruz y “la soledad sonora” si se recita en voz baja.
Así el ojo escucha al leer y el oído ve al escuchar, secreto de la sinestesia original, cuando estaban en perfecta simbiosis la música, la poesía y la danza en los orígenes del Arte Poético.
Ahora bien, si cotejamos, motivos (vocablos) frases-temas de esta décima con pie forzado, el cual convertimos en motivo compulsor para otro desarrollo imaginativo, nos iremos dando cuenta de cómo funciona la técnica del Tema con variaciones o Metamorfosis temática (F. Liszt) aplicada a la creación poética. Por ejemplo: “que la vida fluya así Como el caudal de la fuente” (original)

Metamorfosis y desarrollo de las imágenes

“Sentí las flores fluir como el agua de la fuente”
“que entre las flores fluyentes
Copia sombra de Rubí”
(original)

Variación
-”Que era laguna en mi mente no era sombra baladí”.

“alta envidia de la rosa
en matización gloriosa”
(original)

Metamorfosis: “que no me envidie la rosa lo que matiza mi vida”

Metamorfosis: (A partir del verso Nº 5…) “o que vuele el colibrí” alta envidia de la rosa.
La transformación temática se amplía y se aleja de las imágenes originales para dar a la fantasía alas largas y alto vuelo y desarrollar todo un universo de imágenes posibles, la fantasía juega con los motivos (vocablos) “relámpago” que engendra “el fusilazo” (resplandor) rayo que se asocia con el motivo “relámpago”, “colibrí” motivo que se amplía por elongación de las ideas: Picaflor, Ruiseñor, Pajarito. Así tenemos que:
“…/o que vuele el colibrí
alta envidia de la rosa”
(original)

Variación amplia:

“Un relámpago sentí, fusilazo el resplandor
del rayo que hirió el amor que despertó, reviví
al picaflor colibrí con alas de ruiseñor
sanándome al pecador del pajarito el desliz.”

Hemos de hacer notar también que, en las ideas-imágenes de esta décima hay implícito un preciosismo impresionista. El poeta extrovierte su sensibilidad, objetiva un sentimiento puramente lírico sin ir más allá de las impresiones. En las variaciones, transformaciones de las imágenes originales, introvertimos la fantasía, la sensibilidad lírica (expresionismo) y matizamos “a lo divino” el tema y los motivos; así tenemos:

“del rayo que hirió el amor que despertó, reviví
al picaflor colibrí con alas de Ruiseñor
sanándome al pecador pajarito del desliz.”

Debemos fijarnos que a partir del verso Nº 5 hay un desarrollo imaginativo, que utiliza vocablos de la décima de Gaztelu como motivos independientes para conformar otro flujo de imágenes en un claro conceptismo impresionista “a la divina” Ahora bien: veamos los motivos: colibrí, picaflor en desarrollo libre de imágenes posibles con el ritmo de la lira y en contrapunto en movimiento contrario y fuga de imágenes.

“No vuela mi colibrí
la rosa hoy extraña su libar,
el viejo frenesí, que no dejó de amar,
que en el amor a Dios puso a pensar”

“el picaflor su vida,
lo vano de volar sin alzar vuelo;
su canto me reafina, quiere libar, del cielo,
amor que no se acaba del Supremo.”

Con el contrapunto de imágenes a partir de ciertos vocablos que utilizamos como motivos-guías (Leit-Motiv) y a veces como ideas fijas (idée fixe) recuérdese a Berlioz-Wagner, las estrofas cobran matices contemplativos, entran en el clima de Meditación “a la divina”.

Ejercicio Nº 3
(Metamorfosis rítmica en tercetos)
Aquí aparecen los mismos motivos-imágenes-vocablos del tema de la décima, pero tratados por elongación del ritmo, como en la música. Es un ejemplo de transformaciones conceptuales donde el tema, las ideas se interiorizan con matices reflexivos, reflejo del numen lírico íntimo que aspira a un alto vuelo con alas largas.

Y que la vida fluya permanente,
que no dé pie forzado la ejercito,
me salva mi levante del poniente

que siento en tantos; me resisto
a modas y costumbres, del dorado
siglo las raíces yo conquisto.

Pues siempre en el ocaso, lentamente
ponerse el sol parece, del poeta,
y es solo un espejismo pues vehemente

al centro, en el profundo, bulle, estalla
el genio que se posa en la cabeza,
si sabes del carbón hacen centallas

si sabes frotar lámpara do el fuego
dormido, musitando resplandores
devuelve la visón al ojo ciego

Que acude a los oídos, cual murciélago
que silba y va a la ronda de las fuentes
do el agua viva mana providente.

Y déjate arrastrar por la corriente,
y cual Salmón a desovar arriba,
no importa ya volar contracorriente.

Post-ludio
En apretada sintaxis hemos querido, más que explicar, hacer sentir, motivar el estudio de poetas que son fuente de agua viva (San Juan de la Cruz) y otros que son “Pozo de aguas dulces potables” (Gaztelu). Señalando que, aquellos como san Juan de la Cruz, modelo único, apagan la sed purificando lengua y paladar para no beber nada más que de aquel que es el camino, la verdad y la vida; esotros, que no apagan la sed, al menos hacen sentir la necesidad de alimentos más sólidos y dejar el calostro de la poesía ligera e insubstancial.
Epílogo

Meditación trascendental
José M. Gallegos Rocafull en su obra “Los designios de Dios” nos dice: “(…) pero no hay hombre que no exceda las dimensiones del grupo a que pertenece por esa sutil prolongación de su persona que llega a lo eterno…” en otra parte nos dice: “(…) En épocas de vida social tan absorbentes como esta que vivimos, podría creerse que desaparecen esos rincones de intimidad…”, y luego prosigue: (…) pero si de él, efectivamente se está nutriendo, cuando haya crecido, por fuerza se ha de manifestar…/ de la propia conciencia surgirá el apremiante llamamiento que lo vuelva a su intimidad…”. Y termina su meditación con una reflexión trascendental: “Por qué, Para qué. En su febril vigilia (en este caso la del poeta) se encontrará a Dios…/ dejará de ser un muñeco articulado en manos ajenas para poseerse a sí mismo. Y es ese momento en que el hombre contempla como si fuera ajena su propia vida y busca al que la persigue…”.
Beber en las fuentes de aguas vivas, nutrirse en ellas efectivamente para sentir “el apremiante llamamiento y nutrir esos rincones de la intimidad”. La vigilia poética ante la fuente de agua viva es la única manera de crecer, de nutrirse, para luego manifestarse. Allí se encontrará a Dios, Él que le persigue y no le deja. Toda vocación poética real, el llamado divino a ejercer este arte como testimonio de fe conlleva esa febril vigilia ante la única fuente.

Por último decía Geovanni Papini en sus Retratos Italianos al referirse a La Divina Comedia de Dante:
La obra de Dante no está del todo escrita. Cuando el desdeñoso poeta hubo cerrado con el verso celestial el último canto, había creado tan solo el tema fundamental sobre el cual los hombres tenían que componer las más complicadas variaciones. Un gran libro (Las fuentes) es el tema inicial que permite a las generaciones sucesivas componer una gran obra, aunque tenga el espíritu pequeño le añade algo propio y, enriquecida de esta manera, la transmite a aquellos que la conocerán después de él”

Medítese lo dicho por Rocafull y por Papini, luego vuelva sobre lo expuesto en esta clase-ensayo que no es más que hacer sentir “el apremiante llamamiento” tan necesario en estos tiempos para un “arte poético” substancial, el tema fundamental sobre el cual una verdadera vocación para la poesía puede componer las más complicadas variaciones, un gran libro, una gran obra.
Con modestia y seguridad he tratado de explicar los modos para hacerlo y cómo beber en las fuentes de aguas vivas, antes que todo, y luego en los pozos dulces de aguas de reposo y como con febril vigilia ejercitarse y los medios para hacerlo con ayunos y abstinencias de fáciles maneras.

 

Notas y Referencias
1 Ángel Gaztelu: Gradual de Laudes, (1ª edición). La Habana. Úcar García, 1955
2 Las referencias a la obra De las lluvias del río Nilo a las aguas del Jordán, de Juan Enrique Guerrero, han sido tomadas de la edición Vivarium, La Habana, 2011 (nota del editor)