Para reverenciar a un hombre bueno. En memoria del profesor Horst Sing |
Cierta vez dijo el poeta Eliseo Diego que “un hombre bueno es un espectáculo tremendo”. Muchas veces me detuve a pensar sobre tal idea como si fuera una consideración estrictamente poética, metafórica y nada más; pero ya menos joven, cuando la vida me ofreció oportunidad de asistir a esos, tan raros, espectáculos, me percaté de la grandeza y suerte de encontrarme a ese linaje de personas que conmocionan y dejan huella para siempre, de los que hablara el poeta. Entre ellos, me preció la fortuna conocer el talante generoso del profesor Horst Sing. (Leer más)
Doctor Eusebio Leal Spengler: defensor apasionado del Psicoballet |
El doctor Eusebio Leal Spengler (1942-2020), historiador de La Habana, acaba de emprender viaje hacia el espacio infinito, lleno de música, poesía, luz y color, a donde van a dormir el sueño eterno, en los amantísimos brazos del Espíritu Universal, las almas nobles y buenas, que —en su fecundo tránsito terrenal— no hicieron otra cosa que amar y crear.(Leer más)
Doctor Francisco Durán García: un ángel con bata blanca |
Poner la ciencia en lengua diaria: he ahí un bien que pocos hacen […]. Estoy completamente seguro de que el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), de Cuba, hace realidad día tras día ese aforismo martiano, que signa todas y cada una de sus intervenciones públicas, para informarle al pueblo cubano acera de la evolución del nuevo Coronavirus, devenido azote de la humanidad.(Leer más)
José Lezama Lima: a 110 años de su natalicio |
Con motivo del aniversario 110 del natalicio del genial poeta, escritor, crítico y
editor José Lezama Lima (1910-1976), quiero —a través de esta humilde
crónica— evocar la memoria de ese gigante de las letras cubanas y universales.
Una muestra audiovisual registra, entre otras cosas, la voz del también fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), quien narra la motivación fundamental que lo llevó a escribir un poema considerado medular en su vasta producción poético-literaria, ya que en ese texto lírico busca lo cubano, nuestras raíces multi-étnico-culturales, la personalidad básica de la población insular. Esa es, en síntesis, la esencia de la poesía lezamiana. (Leer más)
En estos momentos, me siento como en letargo, mi único proyecto es no hacer proyectos. Podría representar mi actitud personal con un GRANO DE TRIGO. Dice el Señor que si el grano no muere, no producirá fruto. Pues bien: yo siento que todo en mí cambió, que tengo que mirar la vida y la muerte como algo que me trasciende; que no me queda más que ponerme en las manos de Dios como semilla que Él lanzará a la tierra cuándo y cómo le plazca. A mí me gustaría ser un grano de trigo; me dejaría moler para que con mi harina se pudiera hacer la hostia que se transformará en Cristo, en la consagración eucarística. Yo deseo ser esa hostia que cada día se da y se reparte a todos en refecciones de amor, alegría y esperanza, sin aspirar a más recompensa que consumirme en el amor a Dios y a los hermanos. (Leer más)
Nicolás Guillén: nueve décadas de la publicación de Motivos de son |
En el aniversario 90 de Motivos de son, joya de las letras insulares y universales, quiero evocar —a través de esta sencilla crónica— un acontecimiento decisivo en el ámbito cultural cubano, protagonizado por el poeta, escritor y periodista, Nicolás Guillén (1902-1989), Poeta Nacional de Cuba, y presidente fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). (Leer más)
«El periodista debe conocer desde la nube hasta el microbio». Ese aforismo antológico con el cual el genio martiano define magistralmente la esencia de nuestra profesión, y el principio psicológico de que «la ciencia del espíritu está presente en cualquier lugar donde se encuentre un ser humano», unido a solicitudes formuladas por psicólogos y periodistas, me aguijonearon el intelecto y el espíritu, lo cual me motivó a escribir este artículo.(Leer más)
A principios de 2019, la colega y amiga Ivette Fuentes solicitó mi colaboración para una compilación de textos que, en primera instancia, cumpliera el propósito de honrar a La Habana en su medio milenio, a más de que fuera síntesis de sus intrínsecos valores históricos y culturales. Ivette (Doctora en Ciencias, investigadora y profesora) preside la Cátedra de Estudios Culturales Vivarium, grupo de investigadores al que estoy unido por más de veinte de años de trabajo.(Leer más)
(INVITACION)
(Una Habana señorial)